Con el visionado de ayer de Los mercenarios 2, acaba este verano. Nuestra asociación volverá a retomar sus actividades a finales de octubre con un recital dedicado al poeta popular egabrense Manuel Ruiz Madueño.
Francisco José Segovia Ramos, de Granada, ha sido el ganador único en las
dos modalidades (poesía y microrrelato) del VII Premio literario «Saigón», dedicado al mundo árabe;
según decidió un jurado compuesto por los escritores Mari Cruz Garrido (Premio
«Mujerarte» 1999 y 2005), Presidenta de la Asociación Amigos de la Biblioteca
Pública de Priego de Córdoba), María Antonia Gutiérrez Huete (VI Premio
«Saigón» de poesía) y José Puerto Cuenca (Premio «Castillo de Cortegana» 2003).
Francisco José Segovia Ramos vuelve a conseguir este premio con el grupo de
poemas titulado «Cinco poemas para una revolución», con el que canta a cinco
pueblos árabes que luchan por su libertad (el saharaui, Libia, Marruecos,
Egipto y Túnez); y con el microrrelato de ficción histórica en el que enlaza la
derrota árabe de Las Navas de Tolosa con la fundación de la dinastía nazarí,
«De cómo se perdió una batalla y se ganó un reino». Nacido en Granada
(1962) y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada; ha obtenido el
Primer Premio en certámenes literarios de Doña Mencía (Córdoba), Albacete,
Manzanares el Real (Madrid), Manilva (Málaga), Bustar Viejo (Madrid) Lepe
(Huelva) y Algeciras (Cádiz); además del Prix d´honneur en los Premios
Literarios Naji Naaman 2007 y varios accésits. Es miembro honorífico de la
Maison Naaman pour la Culture, Beirut, Líbano, pertenece a la Asociación
Cultural Naufragio y colabora en la revista
Saigón; y director y presentador del programa de Onda Maracena Radio, Más Madera (Granada). Entre sus
publicaciones, es autor del libro de relatos Lo que cuentan las sombras (Alkaid Ediciones, 2010) y de la novela El Aniversario (Ediciones Hontanar, 2007).
También se concedió accésit al microrrelato «La flor de la victoria» de
la ovetense María André Arias, que, en palabras de la propia autora, surgió
debido a la historia del joven Mohamed Bouazizi y «es un homenaje a todas aquellas personas que luchan
por lo que creen, que tienen el corazón inquieto hasta el punto de arriesgar
modos de vida o formas de pensar».